top of page

Situación cultural en la España del siglo XVIII

CARLOS III:

El reinado de Carlos III (el llamado “mejor alcalde de Madrid”) tuvo una gran importancia en España debido a los numerosos cambios en varios ámbitos de la sociedad del siglo XVIII. Para introducir un poco en cómo comenzó este reinado, se destaca la gran formación y experiencia que presentaba el monarca tras haber sido Rey en Nápoles, además de rodearse en la Corte con asesores de origen italiano. Estas reformas de las que hablamos perseguían el principal propósito de modernizar la sociedad y economía en la que se encontraba el país, sobre todo a nivel Europeo. Pero, como cabe esperar, todo tuvo algunos enfrentamientos, que logró superar, por parte de los más apoderados del país, por un “miedo” a ese cambio que les perjudicase negativamente.

A nivel general se destacan algunas reformas:

  • Creación de censos para el control ciudadano.

  • Cambios económicos: reformas a nivel agrario, creación de las llamadas “Reales Fábricas” para artesanía, etc.

  • Reformas en infraestructuras compartidas (viviendas, aguas fecales, parques, jardines…)

  • Control y expansión de la industria privada, la navegación y el comercio de las colonias americanas.

  • Expulsión de los Jesuitas como controladores del poder administrativo tradicional y opositores superio


res a todas las reformas que se estaban llevando a cabo. Esto se llevó a cabo no sin antes poder contar con el apoyo de nobles y religiosos que apoyasen estas reformas y estuviesen de su lado para tomar estas decisiones y reformas.

Carlos III

Indagando un poco en el ámbito educativo, las reformas más significativas se llevaron a cabo en torno al desarrollo científico. Para ello Carlos III mostró un impulso hacia las expediciones, investigaciones, jardines botánicos, la creación del Museo del Prado, desarrollo de las Reales Academias… Se pretendía, como se dice en los primeros párrafos, la modernización de la sociedad española, innovando y desarrollando sus conocimientos. La educación se centraría así en un proceso de aprendizaje centrado en el desarrollo de la mentalidad e innovando la misma en conocimientos, tradiciones, etc.

En esta España de cambios se dieron los primeros pasos en cuanto a la integración de extranjeros dentro de la educación. Se dio el intercambio cultural entre la sociedad española y los indios venidos de “las Indias”, aunque se ha de decir que esta medida venía con un doble sentido: la integración de estas personas como súbditos de los españoles “con derecho” a ellos.

Trayendo de nuevo el tema de la expulsión Jesuita, encontramos una ventaja muy destacable en cuanto a estas reformas educativas: el desarrollo óptimo dentro del entorno universitario, lo que ayudo a la creación y desarrollo de nuevas universidades y estudios, habiendo un vínculo fuerte entre las escuelas de primaria y secundaria con las citadas universidades, en cuanto a estructura o personal. Se caracterizaban todas ellas, como cabe destacar, por tener una gran dependencia de órdenes religiosas, ordenes en el momento con mucho poder sobre la política, la economía y la sociedad del siglo XVIII. Todas las reformas llevadas a cabo dentro del entorno universitario hicieron que en 1807 la universidad se convirtiera en un deseado servicio público en el reinado de Carlos III.


CONDE DE ARANDA:

Conde de Aranda

Militar e Ilustrado español, Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda nació en Siétamo (Huesca) en 1719 y muere en Épila (Zaragoza) en 1798. Se educó en Bolonia y Roma.

En 1940 entró a servir en el ejército con el Marqués de Montemar y el general Gages. Más tarde se trasladó a Prusia; residió en Paris, visitó Londres y regresó a España donde el rey Fernando VI le designó embajador de Lisboa.

En Marzo de 1760 el nuevo rey español, Carlos III, requirió sus servicios reincorporándole al ejército como teniente general. Durante el reinado de Carlos III, el conde de Aranda participó activamente:

Aranda ejecutó la expulsión de los jesuitas. A continuación y para paliar la influencia de la iglesia a través de su labor social, promovió reformas que redujesen la pobreza, como la supresión de la tasa de los granos, el cultivo de terrenos baldíos o el castigo de la mendicidad.

Acometió muchas otras tareas de las más variadas características; promulgó leyes favorecedoras de la minería, la navegación y el comercio; modificó el régimen municipal creando los diputados del común y síndicos personeros; promovió la urbanización de Madrid (división de barrios, construcción del paseo del Prado) y de otras grandes ciudades, y organizó bailes y otras diversiones. Creó centros de cultura de enseñanza gratuita y mejoró las universidades, colocándolas bajo el control del Estado y dotándolas de nuevos planes de estudio.

Durante el reinado de Carlos IV, se produjo la Revolución Francesa lo que significó el ascenso y caída del Conde.



GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS:


Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (5 de enero de 1744 – 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Nacido en una familia noble de Gijón sin mucha fortuna, cursó Filosofía en la Universidad de Oviedo. Es licenciado en Derecho canónico, pasando a ocupar después la plaza de magistrado en la Real Audiencia de Sevilla.

Como miembro de la Sociedad Económica Matritense redacta diversos estudios sobre la economía española, entre los cuales destaca el Informe sobre la Ley Agraria, por la cual aboga por la liberalización del suelo. En ella, se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa: políticos, morales y físicos. Propone que los baldíos y montes pasen a la propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, limitación de mayorazgos, que los arrendamientos estén basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios y la supresión de la amortización eclesiástica. Otro punto importante es la reforma de la enseñanza, por la cual propone hacerla más práctica. Da más importancia a las materias científicas y a la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crean las condiciones para la implantación de un mercado de tierras, se produce un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado; estas medidas hacen que aumente la población y el nivel de vida, lo que sirve de base para el inicio de la industrialización.

Como escritor, Jovellanos cultiva varios géneros literarios, como la poesía o el teatro, además de escritos como ensayos de economía, política, filosofía, agricultura y costumbres.



PABLO OLAVIDE:

Pablo Olavide

Nace en Lima en 1725. Es miembro de la élite virreinal. En la Universidad Mayor de San Marcos se doctora en Leyes, aquí fue Catedrático de Teología y Artes. Además ingresa en la Real Audiencia en Perú como Oidor. Es nombrado Comisario de obras de reconstrucción tras el terremoto que hay en Lima en el año 1746.

En 1752 viaja a España para casarse con una heredera rica, viaja a Francia e Italia para conocer la intelectualidad ilustrada. Es amigo del Conde de Aranda, consejero de Múzquiz y Campomanes, ministro de Carlos I


II y protector de Jovellanos. Se relaciona con los reformistas que forman parte del gobierno y en 1767 es nombrado Asistente de Sevilla, Caballero de la Orden de Santiago e Intendente del Ejército de Jaén, Granada, Sevilla y Córdoba. En Sevilla realiza muchas reformas como el alcantarillado. También ordena realizar en 1771, el primer plano de la ciudad.

Es nombrado Superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, realizando la repoblación del camino desde Sevilla a Madrid. Funda, en las provincias de Cádiz, Ciudad Real, Jaén, Córdoba y Sevilla, más de 40 pueblos. Realiza un informe acerca de la tendencia de la tierra y la producción agraria en Andalucía, proponiendo un nuevo plan de estudios para la Universidad Hispalense; y medidas agrarias.

Es acusado por atentar contra la espiritualidad tradicional y la orden, por el Tribunal de la Inquisición, sin embargo en Francia puede huir. En Francia es respetado y acogido por los ilustrados franceses. Al implantar en Francia el régimen del Terror, es perseguido y encarcelado, aunque se libra de la muerte gracias a algunos conocidos.

Filósofo que es desengañado por la Revolución, escritor de novelas y poeta, pide volver a España al rey Carlos IV, así que Godoy le recoge. Se retira a Baeza con sus parientes, donde en 1803 muere allí.

Las reformas más importantes que este realizo fueron: la Desamortización de los Jesuitas y las reformas universitarias.


PEDRO RODRIGUEZ DE CAMPOMANES:

Campomanes

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez, (Santa Eulalia de Sorriba, 1723- Madrid, 1803) fue un político, economista e historiador español. Nacido en una familia Hidalga, cursos sus estudios de filosofía, griego y árabe en Santillana del Mar. Fue un niño de gran precocidad ya que cuando solo tenía 10 años tradujo fragmentos de Ovidio. Poco después se estableció como profesor.

Años más tarde se marchó a Oviedo y después a Sevilla, donde realizó sus estudios de leyes. Cuando tenía 19 años se fue a vi


vir a Madrid, para ser abogado.

En 1755 obtuvo un puesto como director general de correos y postas. Unos años más tarde Carlos III lo nombró ministro de Hacienda, cargo desde cual introdujo una serie de reformas para mejorar la economía española.

  • Regulación del libre comercio.

  • Prohibición de que los religiosos desempeñases cargos judiciales o administrativos.

  • Suspensión de los conventos no autosuficientes.

  • Disposiciones para frenar el aumento de bienes “manos muertas”.

  • Entregar a no propietarios tierras sin cultivar de la Iglesia.

El conjunto de cambios fue bien recibido en la clase política del momento, pero siempre se encontró con la oposición de la clase eclesiástica.

Además libero a la agricultura y el comercio de los impuestos para que su economía empezase a crecer.

Firmó una serie de tratados:

  • "Tratado de la regalía de Amortización", pone el dedo en la llaga de las vinculaciones. Pide un sistema que permita al agricultor ser propietario de la tierra, o que obligue al propietario a trabajarla toda.

  • "Discurso sobre el fomento de la industria popular", aboga por una producción libre y abierta. De este discurso nació la idea de fundar por toda España "Sociedades Económicas de Amigos del País", con las cuales, pensaba Campomanes, vendrían las iniciativas particulares.


FRANCISCO DE CABARRÚS:

Cabarrús

Francisco Cabarrús nace el 15 de octubre de 1752 en Bayona, Francia y muere el 27 de abril de 1810 en Sevilla, España.

Las cualidades de Cabarrús para las finanzas y su visión ilustrada de la sociedad hicieron posible su amistad con Jovellanos y de los condes de Campomanes, Floridablanca y Aranda.

Para la enseñanza elemental Cabarrús exige la creación de escuelas en cada población, donde los niños puedan aprender toda la enseñanza básica.

No se preocupa por la formación de los profesores, pues cree que si los métodos son buenos todo hombre sensato puede ponerse al cargo de la enseñanza.

También propone una reforma universitaria drástica, en la época de la Ilustración española. Esto se debió a la gran corrupción por parte de los altos mandos de la Iglesia. La Iglesia mantenía todo el poder y estaba en los altos escalones de la sociedad. Cabarrús propone una reforma para acabar con esto y desarrollar esa educación que estaba estancada y no avanza por culpa de la Iglesia.

Esta reforma no sale adelante, como muchas otras en esta época. Todo se queda en el papel y nada se lleva a la práctica, no se quiere el progreso. Por esto nos quedamos estancados y vamos con retraso respecto a otros países.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page