Fernando Savater: "Ciudadanos en la red y en la nube".
Fernando Savater es un filósofo e intelectual español. Ha sido profesor de filosofía durante más de treinta años en diversas universidades. Ha escrito más de cincuenta obras, entre las que destacan ensayos políticos, literarios y filosóficos, narraciones, teatro y cientos de artículos en prensa española y extranjera.
En la conferencia impartida en los foros de innovación educativa de la Fundación Telefónica en la UNAM, Savater hace hincapié en que la red e Internet dan una nueva perspectiva a la ciudadanía: una ciudadanía que rompe límites y fronteras, extendiendo una visión globalizada y un proyecto común entre todos los seres humanos. Internet permite las relaciones sociales inmediatas, por lo que la capacidad de extender el conocimiento y la opinión (tanto propia como ajena) resulta muy eficaz. Esta capacidad de hacerse oír se ve claramente reflejada en las revoluciones del Norte de África.
Sin embargo, la acumulación de datos y noticias puede suponer un inconveniente. El internauta debe ser capaz de distinguir aquella información que resulta verídica y valiosa de aquella información inútil o falsa. En esta época en la que nos encontramos sobre-informados es necesaria la educación para valorar y seleccionar aquellos datos que recibimos. Pero la educación en esta sociedad de la información no solo consiste en dotar al alumnado de todo aparato tecnológico. Son los profesores y profesionales los que deben educar para sacar el máximo partido a Internet, no dejando que sea Internet el que eduque a los alumnos. De este modo, evitaremos lo que Fernando denomina en su conferencia “ignorancia híper-informada”: demasiada información mezclada sin ser capaz de hacer nada de utilidad con ella.
Por otro lado, se observa que en Internet se produce la ruptura del orden de la cultura; es decir, se pasan de leer libros enteros y de visionar películas completas a solo interesarse por párrafos, capítulos o fragmentos de las obras. De esta forma, la información es inmediata pero presentada de forma caótica.
Otros problemas que surgen del uso de Internet son los problemas de tipo ético y moral. El uso de la red genera cierta irresponsabilidad debido al anonimato que nos brinda Internet. Dicho anonimato nos permite no dar la cara ante actos irresponsables e inmorales, actos que nunca haríamos si tuviéramos que firmarlos con nuestro propio nombre. Todo aquello que aumenta nuestra capacidad de acción debe aumentar también nuestra responsabilidad, es por ello que una herramienta tan poderosa como Internet debe ser usada con muchísima responsabilidad.
Por último, cabe destacar la facilidad que se tiene con el uso de la red de asaltar la propiedad intelectual. Con Internet tenemos acceso sin ningún tipo de contribución económica a un innumerable abanico de obras, películas, imágenes o discografías. Este hecho supone una grave amenaza a la cultura debido a la falta de capital de las empresas relacionadas con la cultura que puede suponer apropiarse de su contenido.
En mi opinión, estoy de acuerdo con las ideas expresadas por Fernando Savater durante su conferencia. Debemos enseñar a las futuras generaciones los numerosos beneficios que nos supone la información inmediata que nos brinda Internet, pero también debemos educar en sus riesgos.
Sin embargo, un punto que considero que está cambiando de forma positiva en los últimos tiempos es el de la piratería y la propiedad intelectual. Las empresas relacionadas con la cultura (productoras, editoriales, discográficas...) están adaptando poco a poco su material a la red y a las demandas de la sociedad actual. De esta forma, surgen aplicaciones como Spotify (en el caso de la música) o Netflix (en el caso de películas y series de televisión), que da un servicio de acuerdo con lo que demanda la sociedad: un amplio abanico de canciones o películas que pueden ser consumidas cuando y como se desee. Otro elemento a destacar es el crowdfunding o micromercenazgo, en el que el propio consumidor de la obra es el que financia al autor, provocando así la pérdida de intermediarios.